Testimonios | Anzoátegui: Marcelo Lecumberre

¿Cuáles son los municipios y en específico las parroquias que ha impactado la plataforma en tu estado? ¿Por qué has elegido estas zonas para trabajar? ¿Qué actividades has realizado?

Hasta los momentos hemos tenido la oportunidad de incorporar el proyecto dentro de la parroquia Puerto La Cruz del Municipio Sotillo, uno es el sector Bello Monte  y el otro Sierra Maestra. Los seleccionamos porque son dos barriadas vulnerables dentro de las cuales se encuentran liceos y escuelas, por lo que vimos una oportunidad de transmitir nuestro mensaje de concientización a los representantes así como también muchos de los jóvenes que asisten a dichas instituciones. Pudimos realizar dos asambleas que tuvieron una gran receptividad por parte de los miembros de ambas comunidades, quedando satisfechos y dispuestos a seguir trabajando en conjunto a la plataforma.

¿Cuál es tu balance hasta ahora con la receptividad de las actividades y el crecimiento de tu equipo en el estado?

       Absolutamente positivo, los vecinos tuvieron iniciativa de participación dentro de las

actividades y quedaron ilusionados con el mensaje que manejamos e incluso plantearon proyectos para cada sector que tocamos. Y nuestro equipo ha crecido desde el inicio, hasta el punto de llamar la atención de jóvenes de otras zonas del estado que se encuentra dispuestos a participar dentro de la organización.

¿Consideras que los jóvenes del estado Anzoátegui se mantienen esperanzados con un cambio político en Venezuela a pesar de los difíciles momentos que atraviesa el país?

Por supuesto, Anzoátegui ha sido un estado reconocido por su lucha histórica y a pesar de los altibajos los jóvenes continúan comprometidos con sus ideales, desde cada uno de los espacios, estudiantiles, políticos y sociales, sabemos que este tormento acabará pronto es por eso que nos mantenemos enfocados en nuestros objetivos.

Si tuvieras que mencionar 3 dificultades que se acentúen en tu estado y que impidan un libre desarrollo a los jóvenes del mismo, ¿Cuáles mencionarías?

Podría mencionar lo que desborda esta crisis en cuanto a inseguridad hablamos, pero hay una dificultad que se presenta y queda expuesta en nuestro estado: La falta de oportunidades, espacios que te brinden la opción de capacitarse, formarte y que te ayuden a evolucionar como personas y profesionales en el área donde te desenvuelvas, necesitamos estos espacios para lograr un mejor desarrollo de nuestro capital humano.

¿Cuál es el estado del sistema educativo en las zonas impactadas? ¿Qué nos puedes contar sobre esto que entendemos que ha sido el tema central de los encuentros comunitarios?

Deplorable, y esto deriva a la realidad que viven los vecinos a diario, la cantidad de niños que se encuentran en estado de calle a lo largo del municipio, el vandalismo desbordado por parte de jóvenes sin formación. Es por eso que nuestro mensaje tuvo gran acogida por las personas del sector, ellos confían en la educación, y que puede servir como Pilar fundamental en la recuperación de los valores de nuestra sociedad.

¿Consideras que la ciudadanía conoce a los responsables del mal estado del sistema educativo? Además de al Estado, ¿responsabilizan a algún otro actor por las condiciones del mismo? ¿Han propuesto soluciones desde la ciudadanía?

Sin dudarlo, ellos reconocen quienes han sido los culpables de esta crisis y no tienen temor de afirmarlo, además saben muy bien que la única manera de lograr un cambio en la educación es a través de un cambio de sistema. Otro punto importante ha sido la ayuda de las cifras que transmitimos, un reporte crítico pero que logró fortalecer su fundamento de lucha.

¿Cómo han sido los días de “cuarentena social” entre el domingo 15 de marzo hasta la fecha en la que participas en esta entrevista? Desde Gritemos con Brío hemos expresado nuestra preocupación por posibles violaciones a los DDHH ocurridas dentro del “estado de alarma” ¿Qué nos puedes comentar al respecto?

Según las cifras oficiales se conocen 2 casos positivos de Coronavirus, hasta el momento la ciudadanía ha tomado las debidas precauciones y se han mantenido en completa cuarentena.

Pero a pesar de esto hubo un hecho lamentable días atrás donde fue saqueado un camión de alimentos en el municipio Bolívar, del resto se ha seguido al pie de la letra.

Cuéntanos de ti Marcelo, ¿qué te mantiene esperanzado y trabajando en una plataforma de activismo juvenil como Gritemos con Brío?

Sin duda alguna la visión y el mensaje del proyecto, recuperar los valores de nuestra sociedad usando como pilar la educación. Este es un planteamiento que comparto y a través de esta plataforma tengo la oportunidad de transmitir mi perspectiva hacía las comunidades y que este sirva como mecanismo de cambio dentro de la población.

 ¿Cuáles son los retos que te planteas en el futuro inmediato y a mediano plazo con la plataforma en el estado?

Establecerla como una de las principales dentro del ámbito político-estudiantil en todo Anzoátegui, donde tengamos reconocimiento en los distintos sectores preseleccionados, logremos impulsar a todos los jóvenes que forman parte de nuestro equipo estableciendo e impulsando nuevos perfiles dentro de las instancias políticas regionales.

Además de esto, que nuestro mensaje logre establecerse y que logre convertirse en pensamiento general de prosperidad en nuestra población.

Envía un mensaje para los lectores en el resto del país que esperamos que te lea… ¿qué tiene que decir un joven de Anzoátegui a los demás venezolanos?

Desde Anzoátegui les quiero decir que no desistan, hemos sido testigos de  los diistintos atropellos, asedios y persecuciones por parte del régimen hacia cada uno de los venezolanos, pero a pesar de eso aquí se mantiene  esta juventud aguerrida, trabajando, formando y luchando por lograr ese cambio tan anhelado para todo el país. Solos nos podemos y necesitamos contar con ustedes para lograrlo, crean en nosotros y acompañemos hasta el final.

No todos los buenos se han ido, aquí seguimos muchos más contribuyendo para el bien de la nación.