Dentro de un estado tan grande, ¿cómo seleccionaste los espacios donde hacer actividades ciudadanas? ¿Cuáles son estos? Dinos municipio, parroquia, lo más exacto, por favor.
Municipio Heres (Parroquia Catedral) cerca del paseo orinoco y Municipio Caroní (Parroquia Cachamay) en el sector llamado Campo B de la Ferrominera ¿Por qué has elegido estas zonas para trabajar? En ambas zonas convergen ciudadanos de diversos estratos, por lo tanto para mayor efectividad del mensaje el equipo decidió hacer esta selección, en la parroquia Unare del Municipio Caroní tratamos de hacer una actividad y solo tuvimos contactos con pocos habitantes de la comunidad porque tenían días sin el servicio de agua y al iniciar la actividad el servicio de agua llegó .
¿Qué actividades has realizado? En el municipio Caroní se hizo una asamblea de vecinos y en el municipio Heres un contacto ciudadano con la entrega de volantes. ¿Cuáles son los espacios de participación ciudadana para jóvenes más sólidos en el estado? En las universidades.
¿Qué mensaje llevas a los vecinos que has visitado? El mensaje que llevamos es sobre la importancia que tiene la educación en la sociedad venezolana y para la recuperación de la misma, dando datos de cómo se encuentra en la actualidad y hacia donde debemos ir. ¿Cuáles son las preocupaciones actuales en el estado Bolívar? El cambio de gobierno, la delincuencia, el estado del servicio médico tanto privado como público, el transporte público y el nivel académico. ¿Hay espacio para la preocupación que ha expresado “Gritemos con Brío” por el estado actual del sistema educativo? Si hay.
¿Qué exigencias has recogido entre la comunidad escolar y universitaria hacia los representantes del Estado? No solo he recogido ahorita con estas actividades es que de siempre lo que exige la mayor parte del estudiantado es el transporte público y rutas cercanas a los planteles, y en universidades publicas el tema de los comedores ¿Es posible hablar de un óptimo acceso a la educación en el estado Bolívar? Si habla de educación privada el único limitante es la capacidad de pago, en el sistema público es un pésimo acceso.
¿Qué has aprendido recorriendo tu estado en tiempos de tan honda crisis? Siempre he creído que los tiempos difíciles demuestran a los seres humanos tal cuales son, tanto para bien como para mal, ¿qué crees que ha evidenciado esta crisis del Bolivarense? La fortaleza que tiene el ciudadano todavía, no sé si llamarla conformismo, pero es fuerte vivir el día a día teniendo un pequeño negocio, no me imagino el ciudadano normal que depende de una quincena y aun así se mueven todos los días para poder sobrevivir.
Desde Caracas te puedo decir que Bolívar siempre es tema de discusión en el tópico de la Emergencia Humanitaria Compleja que atraviesa el país, el Arco Minero y todo el escenario de violaciones a los Derechos Humanos que ahí ocurre, sorprenden hasta al más enterado, ¿qué nos puedes comentar al respecto? ¿Cómo impacta esto en la vida de los jóvenes? Pues tanto en bachillerato, como en universitario, hay personas que viven parte de esta actividad, de manera directa o indirecta, un ejemplo de ello es un centro comercial que cambió casi en su totalidad su estructura de negocio y en su mayoría ahora son de compra y venta de oro, y esto siendo el pago en divisas, aun quedan pocas tiendas de ropa o comida, pero al caminar por estos pasillo puedes conseguirte compañeros de clases trabajando en estos negocios de este preciado metal.
A la fecha de publicar esta entrevista, ya se cumple una semana del decreto de permanecer en nuestros hogares que emitió Nicolás Maduro, ¿Qué nos puedes comentar desde tu región sobre el acontecer diario? ¿En las minas ha disminuido la presencia de personas? ¿En las ciudades las personas tienen la capacidad de permanecer en sus hogares?
En el estado Bolívar suspendieron garantías y derechos constitucionales, entre ellos el libre tránsito, hay una especie de toque de queda, que incluso personas cercanas casi han sido detenidas por esto, por el simple hecho de que iban a llevar un familiar a su hogar, luego de las 6 pm, según hora límite para estar en la calle. Además de que no hay fácil acceso para la población en general a las herramientas de prevención, por eso han recurrido a tapabocas caseros entre otros ejemplos, pero la capacidad total de permanecer en sus hogares… No, debido a la búsqueda de alimentos, ya que tienen que trabajar, ya que la mayoría viven del día a día, con respecto a las minas, no puedo responder ya que queda a 4 horas en carro, más o menos eso es el tiempo para llegar a las primeras minas situadas en el callao, o más tiempo.
Todos los venezolanos estamos orgullosos de las riquezas naturales del país, y muchas de ellas se encuentran en tu estado, ¿qué nos puedes decir sobre el estado actual de ellas? ¿Están en riesgo La Gran Sabana, Canaima, “El Salto Ángel” y un largo etc…? Sí, por el tema de la minería, presencia de pranatos, y organizaciones terroristas paramilitares, esto lo confirmo por colegas periodistas como German Dam, quien fue uno de los corresponsales cuando la masacre de tumeremo, entre otras cosas es como ha sufrido la población indígena con la misma situación.
Siempre que pienso en las regiones fronterizas, caigo en una preocupación: El Bolívar ya prácticamente no circula, el Estado no brinda identidad con eficacia, el flujo migratorio es constante e incluso grupos extranjeros imponen “orden” en distintas zonas. ¿El estado Bolívar y las zonas fronterizas son cada vez menos venezolanas? Hacia los municipios del sur, entre ellos Gran Sabana, se puede ver como circula más los riais y dólares americanos que los propios inexistentes bolívares ¿Cómo mantener vivo el sentimiento patriota en estas condiciones? A través de la educación, investigaciones y actividades de campo.
¿Cuáles retos te planteas a futuro desde “Gritemos con Brío”? ¿Cómo seguir haciendo activismo en un estado con dificultades de comunicación, transporte, etc…? ¿Qué te motiva?
El empoderamiento en espacios de medios de comunicación social a jóvenes pertenecientes al equipo para que difundan los datos e ideas de esta organización y ellos crezcan en su liderazgo.
Y me motiva la convicción y esperanza de que este país va a cambiar y que nosotros siendo actores políticos y jóvenes tendremos la responsabilidad tan magnifica de volverlo a construir. Y esta plataforma u organización representa un pilar fundamental para esta construcción que es la educación, además de los valores que compartimos en esta organización.
¿Un mensaje desde tu región al resto del país? Estoy seguro de que querrán leer a un joven que vive en una de las zonas más polémica y tristemente desconectada del país.
Sonará cliché, pero lo mejor es articularse bajo un mismo objetivo, u objetivos para lograr la meta, una Venezuela prospera y desarrollada, donde nuestra mayor exportación sea la tecnología y el conocimiento del Venezolano, y no como una ola de migración por una crisis, sino para mejorar al mundo, y dejar en alto a Venezuela. A pesar de toda esta situación en el estado Bolívar, aún hay acción en los jóvenes y ganas de estudiar.