Testimonios | Estado Zulia: Abraham Labra

Entrevista a coordinadores regionales con motivo de los tres meses de inicio del proyecto y cuarentena social en los 23 estados del país.

  • ¿Cuál es tu balance para Gritemos con Brío en la región zuliana luego de 3 meses?

Estoy contento, desde que asumí la coordinación regional mi meta fue posicionar lo más pronto posible la plataforma en mi estado, especialmente en la ciudad de Maracaibo, hasta los momentos nuestro trabajo ya es recocido por la Rectora (e) de la universidad del Zulia, Dra. Judith Aular de Duran, por la Decana de la FCJP LUZ, Dra. Diana Romero La Roche. Ya tenemos actividades confirmadas en nuestro estado con Ong`s como el Foro Penal, CODHEZ, Proyecto Mujeres, Mulier. Se está organizando asesorías legales para las comunidades de manera virtual. Ya hemos realizado trabajos en conjunto con Aula Abierta Venezuela, el Movimiento Estudiantil Zuliano. Entregamos una donación de enciclopedias de Historia Universal al Liceo Octavio en la Parroquia Santa Lucia del Municipio Maracaibo en compañía de la ONG Valoro, material cortesía del Diario El Nacional. Como coordinador regional hice una donación de libros de Bachillerato para un niño de las comunidades que he visitado que próximamente entrara en su primer año de Bachillerato. En las asambleas que hemos realizado estamos entregando libros a los vecinos para fomentar la lectura en estos tiempos de crisis. Como fundador de FENEDE Venezuela integramos como aliado principal a Gritemos Con Brío en nuestra federación y estamos realizando un trabajo en conjunto excelente en el resto del país. Se han realizado entrega de libros para aportar con la academia de nuestros compañeros de la Escuela de Derecho en LUZ. Ya se han realizado actividades en FCJP LUZ y próximamente tendremos una donación en la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia con libros para estudiantes de Comunicación Social. Ya integramos al equipo estudiantes de la facultad de Medicina de LUZ y estudiantes de la Universidad Rafael Urdaneta del estado Zulia. Falta mucho por hacer lo sé, pero prometo más adelante en otra entrevista dar a conocer lo mucho que hemos avanzado en equipo.

  • Exactamente en dónde han impactado a la población. (Municipio, parroquia, comunidad)

Por ahora en la parroquia Santa Lucia y Coquivacoa del Municipio Maracaibo. Próximamente estaremos en los Municipios Jesús Enrique Losada y Santa Rita del estado Zulia con donaciones de enciclopedias para los liceos de la comunidad.

  • ¿Cómo ha sido la receptividad de la población ante esta organización que ha nacido desde jóvenes?

La gente está triste, está desesperanzada, nosotros como plataforma juvenil nos toca dar esperanzas y la gente nos está recibiendo excelente en sus comunidades e incluso en sus hogares, compartimos café, galletas, incluso hasta he cenado con algunos vecinos. Hablamos hasta dos horas, de temas como la educación y los servicios públicos. Les gusta mucho el nombre de nuestra organización y el llamado de ellos es a seguir alzando la voz de las comunidades.  

  • ¿La juventud zuliana cuenta con un sistema educativo que brinde respuestas a sus necesidades? ¿Los más jóvenes cuentan con oportunidades de acceder al conocimiento?

Con la crisis eléctrica se descarta la posibilidad de que las universidades puedan brindar los procesos de educación superior con normalidad. La deserción de profesores no se hizo esperar y muchos se sumaron a las cifras del éxodo migratorio. La falta de acceso al combustible impide que puedan movilizarse y asistir a clases los pocos profesores que aún quedan en la universidad. Ir al colegio y al liceo es una tarea asociada a la suerte de tener electricidad. Sin embargo hay que pensar en las personas que siguen asistiendo a pesar de tantos problemas y por ellos debemos luchar.

  • Específicamente el sector universitario, ¿cómo se encuentra? ¿Quien desee iniciar una carrera universitaria en este momento, puede hacerlo con optimismo?

Las universidades públicas del país se declararon en emergencia humanitaria, sobre todo en relación con la crisis eléctrica. El sector universitario tiene aproximadamente un 50% de deserción estudiantil cifras que aporta Aula Abierta Venezuela. Lamentablemente es la realidad, yo tenía a eso de 100 compañeros de clases por sección, cuando era estudiante de Derecho, hoy soy estudiante de Ciencia Política con 40 compañeros en las aulas de clases, lo mismo ocurre en otras escuelas a excepción de la facultad de Medicina en LUZ. Todo a raíz de los graves problemas en los servicios públicos y situación económica del país, para muchos o trabajan o estudian pero no pueden realizar ambas cosas. Por eso no hay mucho optimismo para emprender estudios en nuestro país, pero sin embargo opino que la educación es fundamental para que se pueda debatir el pensamiento crítico, para que se pueda hacer país, como coordinador regional de Gritemos Con Brío mi llamado es a seguir luchando contra las políticas de estado que están dirigidas a disminuir y acabar con la posibilidad de formación en las personas.

  • Un estado como el Zulia, que más que deficientes, prácticamente no cuenta con servicios públicos, ¿en qué se ha convertido? ¿Cómo afecta la cotidianidad no tener luz o agua tan seguido?

Casualmente hoy es día mundial del agua y en el municipio Santa Rita de nuestro estado tienen más de dos años sin agua, en el Municipio Valmore Rodríguez sufren hasta más de 12 horas sin electricidad, no tener agua tan seguido toca cancelar hasta 100 mil bs en efectivo por una pipa de agua a un camión de cisterna privado en Ciudad Ojeda de nuestro municipio Lagunillas del estado Zulia. En mi caso muchas veces me ha tocado irme caminando por falta de transporte o efectivo, me toca agarrar dos autobuses para llegar a la universidad, hay veces que debo caminar una ruta para poder utilizar un autobús por falta de efectivo. Estamos cansados pasamos mala noche. Así como en mí caso están la mayoría de los Zulianos. Confió en que los Venezolanos y Zulianos somos quienes podemos hacer que esto cambie.

  • ¿La población juvenil desea un cambio a todas estas dificultades? ¿Han discutido cómo se podría lograr? ¿Por qué el joven zuliano no se identificaría con la actual gestión del gobernador Omar Prieto, por ejemplo?

Claro que deseamos un cambio son nuestros sueños, nuestro futuro y tenemos que luchar y defenderlos. Creemos que el cambio se puede lograr con muchísima organización, con apostar a la educación, luchando por recursos para nuestras universidades, exigiendo salarios justos para nuestros profesores y maestros. El Joven Zuliano no se identifica con Omar Prieto por muchísimos motivos, entre ellos que en el año 2017 durante la época decembrina, Omar anunció que se aplicaría un racionamiento eléctrico en nuestro estado luego de un presunto “Sabotaje” en la subestación Punta de Palma, en el Municipio Miranda de la Costa Oriental del Lago. El dijo que el racionamiento tendría una duración de dos a tres horas diarias. Sin embargo eso no fue así, las horas se triplicaron. Ante esto, el agotamiento de los estudiantes se ha vuelto una característica común. No hay soluciones gubernamentales, por el contrario: Vivir con las fallas de los servicios básicos es parte de una realidad insostenible.     

  • El fenómeno de la migración por la frontera Zuliana no es tan intenso o al menos no es cubierto, ¿qué nos podrías contar sobre esta frontera que capaz no sepa el resto del país?

127,8 Kilómetros que se realizan aproximadamente en tres horas desde Maracaibo. Lo conocido como alcabalas en Venezuela y retenes en Colombia, comienzan desde sectores como Santa Cruz de Mara, Nueva Lucha, El Mojan, Rio Limón, Sinamaica, Paraguaipoa, Los Filuos, Moina y Guarero. Trayecto dominado por el Contrabando de gasolina y otros productos de primera necesidad. Camino lleno de ilegalidades. Toca escoger tres rutas para llegar a Maicao. Una es el paso caminando por La Raya, allí quienes tienen pasaporte vigente sellan, luego lo hacen en migración Colombia sello por 90 días.  Desde Paraguachon toman transporte para Maicao. Las otras dos rutas parecen de película, unas trochas dominadas la larga y la corta. Los peajes denominados como guerrillas, cada vehículo debe pagar vacuna. Los venezolanos indocumentados tienen que pasar por una frontera que tiene más asaltos que una noche Bogotana y un peligro inminente producto de la ilegalidad que reina en esa zona.

  • ¿Cuál es tu balance de esta primera semana de cuarentena que cumple el país? ¿Cuáles son tus preocupaciones específicas en torno al Zulia?

El 90% en la ciudad de Maracaibo está cumpliendo con la cuarentena. Veo muchísimas personas utilizando tapabocas, en el estado solo está permitidos transportes autorizados por los entes gubernamentales, el comercio es decir el sector alimentación puede laborar hasta las 2:00pm no está permitido entrar sin tapabocas, también prohibido el uso de carros particulares. Quiero denunciar que los salvoconductos para los periodistas no se han otorgado, trabajadores del sector salud exigen soluciones en el transporte para poder llegar a los centros de salud. Muchos municipios sin agua, las cisternas privadas están cobrando un precio exagerado, así que llamo a las autoridades tomar cartas en el asunto. Las farmacias pueden trabajar las 24 horas, el Puente General Rafael Urdaneta (Puente Sobre el Lago de Maracaibo) restringido solo personal autorizado. El terminal de pasajeros de la ciudad sin servicio hasta el nuevo aviso, al igual que el aeropuerto y la frontera. Mis preocupaciones especificas en el Zulia son que la gente vive del día a día, en especial los transportistas del estado si no laboran no pueden llevar alimentación a sus hogares. Me preocupa el tema agua, graves problemas del agua en nuestro estado. Exagerado el cobro de cisternas.

  • ¿Cuáles son los próximos retos que asumirá la plataforma «Gritemos con Brío» en la región en los próximos meses?

Como se los mencione al principio seguir consolidando al equipo en la región, ya tenemos actividades planificadas y confirmadas en agenda pero por el tema del COVID-19 están suspendidas hasta el nuevo aviso. Tenemos retos de ir a otros municipios con nuestra plataforma, casualmente hoy le escribí al Alcalde del municipio Santa Rita Alenis Guerrero para coordinar con él una entrega de enciclopedias a un liceo de la comunidad del municipio. También queremos ir al Sur del Lago de Maracaibo específicamente al municipio Sucre que es fronterizo con el estado Mérida y allí entre jóvenes de Merida y Zulia tener un encuentro. Tenemos ánimos y nada nos detendrá de seguirle apostando a Venezuela.

  • ¿Qué mensaje enviarías desde el Zulia, con sus bondades y desafíos, al resto del país?

El país merece que sigamos luchando, alzando nuestra bandera de la libertad, denunciando los casos de violación de los Derechos Humanos, la escasez de alimentos y medicamentos. Desde el Zulia seguiremos luchando por los derechos de todos los venezolanos, por el regreso de nuestros compañeros para que puedan culminar sus estudios, ese es uno de tantos sueños, ver a mis amigos poder regresar a culminar sus estudios. Les pido que no dejemos de luchar por el Zulia, por Venezuela. Que la Virgen de la Chinita los bendiga a todos.


Abraham Labra.

Abogado y Estudiante de Ciencia Política LUZ.

Coordinador Regional Gritemos Con Brio.

22 de Marzo 2020. 5:30pm.